Curso “Introducción al Diseño de Tipografías”
Profesor responsable:
EDUARDO GABRIEL PEPE
Diseñador en Comunicación Visual
Carga horaria: 48 horas
Horario de dictado: días sábados de 10:00 a 13:00 horas
Lugar: Sede Godoy Cruz del IES 9-008 “Manuel Belgrano”, calle Saenz Peña 1271, Godoy Cruz, Mendoza. Teléfono: 4246237
Formato curricular: CURSO-TALLER
Propuesta Académica:
1. Fundamentación
El manejo de la tipografía como uno de los códigos básicos del diseño es de fundamental importancia en la tarea profesional del diseñador gráfico, pues a partir de las decisiones que se tomen, puede variar radicalmente la legibilidad, la inteligibilidad e incluso el compromiso y los sentimientos del receptor, hacia la pieza de diseño.
El trabajo con la morfología tipográfica permite potenciar el lenguaje, posibilitando que la interpretación del código tienda a la unívocidad. Es por eso que en este curso se pretende acercar una serie de conceptos útiles para comprender y dominar las características expresivas, las características perceptuales y las características funcionales del sistema de signos tipográficos.
2. Expectativas de logro:
– Lograr un espacio de reflexión y debate, donde el estudiante participe, interprete, confronte, y resuelva situaciones propias del contexto social y de la práctica profesional.
– Comprender y dominar las características expresivas, perceptuales y funcionales del sistema de signos tipográficos.
– Adquirir el dominio de la potencialidad comunicativa de la tipografía en el diseño gráfico.
– Comprender en profundidad las posibilidades de comprensión y lectura de los signos tipográficos.
– Comprender las particularidades formales y perceptuales de la tipografía, teniendo en cuenta el aspecto estructural de la tipografía, relativo al esqueleto, al aspecto morfológico y a los detalles que determinan su apariencia.
– Diseñar sistemas tipográficos de acuerdo a características funcionales o expresivas predeterminadas.
– Incorporar el manejo del diseño tipográfico al proyecto de diseño, entendiendo a este como elemento generador de valor, en el contexto de una práctica profesional culturalmente responsable.
3. Contenidos
– Sistemas de Clasificación tipográfica.
Diferencias entre Escritura, Caligrafía, Letragrafía y Tipografía. Tipografía de Texto y tipografía de Rótulo. Concepto de familia y superfamilia. Grupos, Estilos, Familias y Variables tipográficas.
– Estructura y Apariencia tipográfica.
Concepto de Estructura tipográfica. Elementos básicos de la estructura tipográfica. Análisis estructural de los signos. La apariencia o morfología tipográfica. Anatomía de la letra. Nomenclatura y características estilísticas.
– Introducción al Diseño alfabético
Proporciones del alfabeto latino. Concepto de coherencia. Concepto de sistema. Relación formal entre elementos de una configuración. Características de igualdad y semejanza. Concordancia y compatibilidad entre caracteres tipográficos. Coherencia formal entre tipos. El trazo. Relación entre elemento escriptor, portante y vehiculo. Ductus. Correcciones ópticas. Mapa de caracteres predefinido
– Creación de fuentes tipográficas
Concepto de forma y contraforma. Contraforma interna y externa. Ojo, tipo y espaciado. Legibilidad e Inteligibilidad.
4. Unidades
Unidad 1: Sistemas de Clasificación tipográfica.
Objetivos: Reconocer criterios para la clasificación tipográfica. Promover el conocimiento, uso y manejo práctico de los catálogos tipográficos. Estimular el reconocimiento de los estilos tipográficos, familias, superfamilias y variables tipográficas.
Contenidos:
Sistemas de Clasificación tipográfica
Concepto de familia y superfamilia
Grupos, Estilos, Familias y Variables tipográficas
El carácter del signo
Características sintácticas y pragmáticas de los signos.
Unidad 2: Estructura y Apariencia tipográfica.
Objetivos: Incentivar el conocimiento en profundidad de los detalles morfológicos de las diferentes familias tipográficas. Fomentar el análisis estructural y formal de los signos tipográficos.
Contenidos:
Concepto de Estructura tipográfica
Elementos básicos de la estructura tipográfica
Análisis estructural de los signos
La morfología tipográfica
Nomenclatura y características estilísticas
Relación entre esqueleto primario, características formales y uso
Variables y Manipulación tipográfica.
Unidad 3: Introducción al Diseño alfabético
Objetivos: Desarrollar el reconocimiento de los elementos sistémicos intervinientes en las familias tipográficas. Incentivar el análisis de las relaciones formales entre los signos tipográficos del alfabeto. Entender al sistema como generador de programas y como parte fundamental en la conformación de identidades. Promover el conocimiento de los aspectos expresivos de los signos tipográficos por medio del manejo de las formas rígidas y gestuales. Estimular la elaboración de signos alfabéticos según el objetivo de diseño (en identidades, comunicaciones, texto, etc.).
Contenidos:
Proporciones del alfabeto latino
Coherencia formal entre tipos
La forma orgánica y la forma racionalizada y geométrica
El trazo: Relación entre elemento escriptor, portante y vehículo
Cursus y Ductus
Concepto de sistema
Relación formal entre elementos de una configuración
Características de igualdad y semejanza
Concordancia y compatibilidad entre caracteres tipográficos
Correcciones ópticas
Mapa de caracteres predefinido.
Unidad 4: Creación de fuentes tipográficas
Objetivos:
Desarrollar el conocimiento de los pasos necesarios para el pasaje a fuente de una forma tipográfica. Estimular la elaboración de fuentes tipográficas o de cajas expertas que se ajusten a los objetivos de diseño.
Contenidos:
Concepto de Forma y contraforma
Concepto de entorno e interletrado
Determinación de entornos
Dibujo vectorial
Pasaje a archivo de fuente
Función individual y grupal de la letra
Legibilidad e Inteligibilidad.
5. Metodología
En el curso se sostendrá la idea de aprender en un espacio compartido, de diálogo, reflexión, debate, experimentación y acción, incentivando el pensamiento propio y la creatividad.
El momento de producción en el taller es vital para orientar, generar alternativas y visualizar las soluciones que se presentan como superadoras, a partir de las consignas planteadas.
La propuesta metodológica se basará en el acompañamiento de los desarrollos teóricos con consignas que el alumno podrá visualizar, ampliar, resignificar y evaluar en la práctica concreta del taller.
En la estructura de la clase, se propone como primera instancia el desarrollo teórico de los temas, desarrollando luego aproximaciones prácticas y trabajos de carácter puntual.
El alumno, con su participación activa, consciente y responsable, irá construyendo su propio aprendizaje, otorgando sentido y resignificando sus esquemas de conocimiento, en un creciente camino hacia su autonomía intelectual.
6. Régimen de evaluación
Entrega final: Trabajo Práctico (fuente parcial desarrollada, detalles, prueba de tamaños, entornos y aplicación).
7. Bibliografía de estudio
– Ambrose, Gavin y Harris, Paul.
“Tipografía”. Editorial Parramón. 2007
– Baines, P. y Haslam, A.
“Tipografía, función, forma y diseño”. Editorial Gustavo Gili. 2002
– Cheng, Karen
“Diseñar tipografía”. Editorial Gustavo Gili. 2006.
– Fruriger, Adrian.
“Signos, símbolos, marcas, señales”. Editorial Gustavo Gili. 1984
“En torno a la tipografía”.
– Gálvez Pizarro, Francisco.
“Educación Tipográfica”. tpG Ediciones. 2005
– Pepe, Eduardo Gabriel.
“Tipografía Expresiva”. Redargenta Ediciones. 2008
– Pepe, Eduardo Gabriel.
“Tipos Formales: La tipografía como forma”. Ediciones de la Utopía. 2011
– Perfect, Christopher.
“Guía completa de la Tipografía”. Editorial Blume. 1994
– Ruder, Emil
“Manual de diseño tipográfico”. Editorial Gustavo Gili. 1982
– Tubaro, Antonio e Ivana
“Tipografía: estudios e investigaciones”. Universidad de Palermo/ Librería CP67. 1994